3I/ATLAS alcanza el perihelio y revela detalles sorprendentes

3I/ATLAS alcanza el perihelio

El objeto interestelar 3I/ATLAS alcanzó su perihelio —el punto más cercano al Sol— el 29 de octubre de 2025, momento crítico para su estudio. Pero, más allá de este hito orbital, lo que los astrónomos han observado en las semanas previas y después ha generado tanta fascinación como el propio paso cercano al Sol.

Perihelio del 3I/ATLAS: observaciones destacadas

  • Coma dominada por dióxido de carbono: Estudios realizados con el James Webb Space Telescope (JWST) revelaron que la coma de 3I/ATLAS tiene una relación CO?/H?O de aproximadamente 8 :1, lo que se encuentra entre los valores más elevados jamás medidos en un cometa.
  • Cola y anti-cola inusuales: A diferencia de muchos cometas tradicionales que desarrollan una cola dirigida “hacia fuera” del Sol, 3I/ATLAS mostró un fenómeno de anti-cola en etapas anteriores y un comportamiento de emisión de polvo que parece dirigido hacia el Sol. Esto genera preguntas sobre su dinámica de liberación de material.
  • Tamaño y trayectoria extraordinarios: Analizando imágenes del Hubble Space Telescope, se ha estimado que el núcleo podría tener hasta 5,6 km de diámetro, lo que lo convierte en uno de los visitantes interestelares más grandes jamás observados.
  • Observación desde misiones solares y espaciales: Durante su tránsito hacia el perihelio, 3I/ATLAS fue seguido por coronógrafos solares como el de la misión Solar Heliospheric Observatory (SOHO) y el imager CCOR-1 del satélite GOES?19, lo que permitió su seguimiento aunque estuviera detrás del Sol respecto a la Tierra.

¿Qué lo hace especial?

  • Representa la tercera vez que se ha confirmado un objeto originario de fuera del sistema solar que cruza nuestro vecindario cósmico, lo que ya de por sí es un hecho raro y valioso científicamente.
  • Su composición química —especialmente la alta proporción de CO? respecto al agua— sugiere que podría haberse formado en condiciones muy diferentes a las de los cometas tradicionales del sistema solar. Esto abre una puerta a estudiar materiales que vienen de otras partes de la galaxia.
  • Las anomalías en su comportamiento (anti-cola, emisión inusual de polvo, trayectoria poco común) lo convierten en un “cisne negro” de la astronomía de cometas, algo que obliga a replantear modelos previos sobre los visitantes interestelares.

Lo observado en 3I/ATLAS: aspectos observados vs lo esperado en cometas típicos

CaracterísticaLo observado en 3I/ATLASLo típico en cometas del sistema solar
Relación CO2 : H2OAprox 8 :1 (muy alta) Mucho menor, agua domina la actividad
Dirección de emisión de polvo/colaTambién emisión hacia el Sol (anti-cola) Cola usualmente se forma “hacia fuera” del Sol
Nucleo estimadoHasta ~5,6 km de diámetro Varía mucho, pero este tamaño alto es notable
TrayectoriaHiperbólica, con inclinación casi en el plano eclíptico Muchos cometas siguen órbitas elípticas o parabólicas

Conclusión

El paso de 3I/ATLAS por su perihelio nos brinda una ventana única para estudiar un objeto que no pertenece a nuestro sistema solar.

Las observaciones realizadas hasta ahora revelan una química, estructura y comportamiento que difieren de los cometas conocidos, lo que lo convierte en un objeto de enorme interés para la astronomía.

A medida que siga alejándose del Sol, la oportunidad de capturar nuevos datos disminuirá, por lo que los estudios actuales son aún más valiosos.