Científicos hicieron un descubrimiento sorprendente: la detección de moléculas que contienen fósforo en una densa nube de gas ubicada a unos 74 mil años luz del centro de la Vía Láctea, en el “borde” de la galaxia.
Se creía que el fósforo, un ingrediente clave para la vida tal como la conocemos, era relativamente raro en el espacio.
Astrónomos detectan ingredientes de vida en el borde de la galaxia
Un equipo de la Universidad de Arizona detectó la presencia de fósforo mientras estudiaba nubes moleculares en las afueras de la galaxia utilizando radiotelescopios gigantes de Estados Unidos y España.
Con la identificación de una sorprendente cantidad de material en los márgenes de la galaxia, un equipo de astrónomos de la Universidad de Arizona, en EE.UU., sugiere que la vida extraterrestre puede ser más común de lo que se pensaba.
- La existencia de vida en la Tierra depende de algunos ingredientes básicos, llamados NCHOPS: nitrógeno, carbono, hidrógeno, oxígeno, fósforo y azufre;
- Estos elementos son fundamentales para la creación y sustento de la vida;
- El fósforo, en particular, se ha considerado raro y crucial para el surgimiento de formas de vida en el universo;
- La reciente detección de este elemento en una nube de gas en las afueras de la Vía Láctea puede indicar que la vida extraterrestre es más común de lo que se pensaba.
Es de sentido común en la ciencia que el fósforo se origina a partir de explosiones de supernovas, explosiones gigantescas de estrellas masivas.
Sin embargo, un estudio reciente cuestionó esta noción al encontrar fósforo en un lugar poco probable, lo que sugiere que su presencia en el universo puede ser más común de lo que se creía anteriormente.
La detección de fósforo en el borde de la galaxia podría motivar estudios en exoplanetas distantes. Que hasta ahora no se han considerado adecuadamente debido a la supuesta falta de esa sustancia química.
El equipo de investigación ahora planea examinar otras nubes moleculares en los confines de la Vía Láctea para ver si contienen fósforo.
Su descubrimiento fue descrito en un artículo titulado ‘PO y PN moléculas portadoras de fósforo en el borde de la galaxia’ en la revista científica Nature.
La detección de fósforo en el borde de la galaxia amplía la zona habitable
Los astrónomos utilizaron radiotelescopios para observar una nube de gas llamada WB89-621 y detectaron la presencia de fósforo en ella.
Sorprendentemente, esta nube se encuentra muy lejos del centro de la Vía Láctea, donde no debería haber suficiente material para formar las estrellas que normalmente producen fósforo.
Esto plantea preguntas intrigantes: ¿Cómo llegó el fósforo allí? Teorías anteriores sugerían que el elemento podría haber sido transportado por “fuentes galácticas” desde el centro hasta los bordes de la galaxia.
Sin embargo, hay poca evidencia que respalde esta idea. La nueva propuesta sugiere que las estrellas de tamaño mediano podrían producir fósforo de manera diferente, tomando neutrones de átomos de carbono y agregándolos a átomos de silicio.
Este descubrimiento tiene importantes implicaciones para la posibilidad de vida extraterrestre. Si el fósforo es más común en nuestra galaxia de lo que se pensaba anteriormente, es posible que haya más planetas maduros para la vida de los que imaginábamos.
Estos resultados amplían la llamada “zona habitable galáctica” donde los planetas pueden sustentar la vida tal como la conocemos. Con la presencia de fósforo en las afueras de la galaxia, el área donde la vida puede prosperar se extiende más allá de lo que se pensaba anteriormente.