El proyecto Latam-GPT, liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile, marca un hito para la región: crear un modelo de lenguaje open source entrenado con datos culturales, sociales y lingüísticos propios de América Latina.
Ficha técnica rápida
| Característica | Detalle |
|---|---|
| Nombre del proyecto | Latam-GPT |
| Institución líder | CENIA (Chile) |
| Tipo | Modelo de lenguaje open source |
| Tamaño del modelo | 50 mil millones de parámetros |
| Lanzamiento beta | Primer semestre de 2026 |
| Idiomas base | Español, portugués, quechua, guaraní, náhuatl |
Latam-GPT: una inteligencia artificial con identidad latinoamericana
El proyecto Latam-GPT representa un paso decisivo en la búsqueda de soberanía tecnológica para América Latina. Su objetivo es desarrollar un modelo de lenguaje abierto, entrenado con datos culturales, sociales y lingüísticos propios de la región.
El modelo —de 50 mil millones de parámetros— se entrena con más de 2.6 millones de documentos en español, portugués y lenguas indígenas como quechua, guaraní y náhuatl. Su meta es clara: construir una IA que comprenda nuestras realidades y potencie el desarrollo tecnológico local.
Un modelo de IA para la autonomía digital
A diferencia de los modelos cerrados de grandes corporaciones, Latam-GPT será de código abierto, lo que permitirá su uso en investigación, educación y desarrollo tecnológico.
El proyecto propone reducir la dependencia de plataformas extranjeras y fomentar la innovación desde el sur global.
Entre sus aplicaciones potenciales destacan los sistemas de asistencia médica en zonas rurales, la educación bilingüe y el apoyo a emprendedores tecnológicos locales.
Según CENIA, la versión beta pública estará disponible durante el primer semestre de 2026, y contará con colaboración de universidades, startups y gobiernos latinoamericanos.
Latam-GPT se perfila como una alternativa ética y regional frente a la hegemonía tecnológica internacional, y como un paso firme hacia la independencia digital de América Latina.