Inversionistas aplican estrategias del auge puntocom para evitar riesgos ante posible burbuja de la inteligencia artificial

burbuja de la inteligencia artificial 2025

La inteligencia artificial vive un momento de expansión sin precedentes: startups con valoraciones millonarias, inversiones masivas en chips y una competencia feroz entre gigantes como Google, Microsoft y OpenAI. Pero detrás del entusiasmo, crecen las señales de alerta.

Según un reporte de Reuters (24 de octubre), los principales fondos de inversión están adoptando tácticas inspiradas en la era dot-com para protegerse ante una posible sobrevaloración del mercado de IA.

Tácticas inspiradas en la era dot-com

  • Moverse fuera de las compañías más hinchadas: algunos fondos están reduciendo exposición directa a los gigantes hipervalorados de IA (como Nvidia, Microsoft) para evitar “estar atrapados” cuando llegue el pico.
  • Apostar por sectores que apoyan indirectamente la IA: por ejemplo, invertir en proveedores, infraestructura, robótica, software especializado o tecnologías asiáticas menos “famosas”.
  • Aprovechar la “segunda ola”: en lugar de sólo subirse al tren de lo más visible, buscar oportunidades aún poco vistas por el mercado masivo — tal como lo hicieron algunos hedge funds antes del estallido de 2000.
  • Diversificar y cubrir riesgos: incluir activos que no dependan directamente del boom de IA, como salud, mercados asiáticos, o materias primas vinculadas a la infraestructura (por ejemplo uranio, energía para centros de datos) para amortiguar el golpe si parte del sector se enfría.
  • Ser “ágil” en la rotación: vender antes de que el mercado empiece a caer y reciclar ganancias en empresas con mayor margen de crecimiento, algo que los gestores de fondos aplicaron en la burbuja puntocom.

Por qué estas tácticas se parecen a la era dot-com

  • Durante los años 1998-2000 muchos fondos evitaban los picos más evidentes y se volcaban a activos más “detrás del escenario” que luego crecían.
  • Igual que ahora con la IA, entonces había enorme entusiasmo, valoraciones estratosféricas y un mercado que subía rápido sin que se asentaran los modelos de negocio.
  • La idea es no apostar únicamente al “ganador obvio”, sino posicionarse para la siguiente fase de crecimiento o aludir a los proveedores de ese boom, en vez de los nombres ya sobre-valorados

Lo que está ocurriendo

  • Estrategias de contención: Los fondos diversifican sus carteras y reducen exposición directa a startups centradas solo en IA generativa.
  • Paralelismos históricos: Como en los 2000, la rápida expansión y la falta de rentabilidad sostenida podrían anticipar una corrección.
  • Impacto en la financiación: Se prevé un descenso en rondas especulativas y mayor exigencia de resultados tangibles a las empresas de IA.

Una eventual “burbuja del IA” podría afectar tanto a mercados tecnológicos como al empleo y desarrollo de nuevos productos.

Si bien el sector no muestra aún signos de colapso, los analistas advierten que la inversión racional y la regulación temprana serán claves para evitar un desenlace como el de la burbuja puntocom.