Descubren galaxia gemela de la Vía Láctea en los confines del universo

Descubren galaxia gemela de la vía láctea

Una galaxia de este tipo no debería existir en las regiones cercanas al Big Bang. Fue encontrado con el telescopio espacial James Webb.

Las teorías sobre la existencia en el universo indican que galaxias como la Vía Láctea comenzaron a formarse entre 7 mil y 8 mil millones de años después del Big Bang, evento que habría ocurrido hace 13.800 millones de años.

Por eso resulta verdaderamente sorprendente que una galaxia tan desarrollada como la nuestra haya sido encontrada a una distancia de más de 11 millones de años luz. Esto cambió por completo la percepción sobre cómo se entiende la formación del universo.

Y, por supuesto, abre la posibilidad de la existencia de vida y civilización avanzada en el universo primitivo. Todo esto fue posible gracias al impresionante alcance del telescopio espacial James Webb.

La galaxia en cuestión se llama Ceers-2112 y se encuentra a 11,7 mil millones de años luz de la Tierra. El hallazgo fue realizado por un equipo de astrofísicos liderado por Luca Costantin, investigador del Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC) y autor principal de un estudio publicado en Nature, según Agência SINC.

Ceers-2112 es similar a la Vía Láctea en muchos aspectos

“Contrariamente a lo esperado, este nuevo descubrimiento revela que galaxias similares a la Vía Láctea ya existían hace 11.700 millones de años, cuando el universo tenía sólo el 15% de su edad actual”, afirma el equipo de Constantin en su informe.

Ceers-2112 es similar a la Vía Láctea en muchos aspectos. Tiene una estructura en espiral barrada, masa similar y composición química muy similar. Esto sugiere que la Vía Láctea podría haber sido similar a Ceers-2112 en sus primeros años.

El descubrimiento de Ceers-2112 es importante porque proporciona nuevas pistas sobre la formación y evolución de las galaxias espirales. La galaxia es un testimonio de la rapidez con la que se formaron las galaxias en el universo primitivo.

Su tamaño, con un diámetro de unos 200.000 años luz, es aproximadamente el doble que el de la Vía Láctea. Su composición química está formada principalmente por hidrógeno y helio, con una pequeña cantidad de elementos más pesados.

Mientras que su estructura es la de una espiral barrada, con una barra de estrellas y gas recorriendo su centro.

La astrofísica mexicana Yetli Rosas Guevara aplaude el nuevo estudio

Rosas Guevara subraya que el potente telescopio espacial James Webb ha revolucionado la astronomía, al permitir la detección de las primeras galaxias que se formaron en el universo.

“Es la primera publicación que encuentra en la niñez del universo estas galaxias espirales que tienen un disco con una barra central. En esa edad temprana esperaríamos que todo fuera más turbulento”, explica la investigadora, que trabaja con simulaciones cosmológicas en el Donostia International Physics Center, en San Sebastián.

Con más observaciones, afirma, se podrá averiguar si ceers-2112 era una excepción en la infancia del universo o ya había multitud de hermanas gemelas de la Vía Láctea.

Visita la sección de Noticias para más contenido.

A %d blogueros les gusta esto: