Un reciente estudio científico ha sacudido los cimientos de lo que entendemos por vida y muerte.
Investigadores han identificado un «tercer estado» de existencia, un fenómeno biológico que desafía las nociones tradicionales de lo que significa estar vivo o muerto.

Este descubrimiento, publicado en la revista Physiology, abre un nuevo capítulo en la biología moderna y promete revolucionar campos como la medicina personalizada y la preservación de órganos.
????BEYOND LIFE AND DEATH: SCIENTISTS UNCOVER 'THIRD STATE' OF EXISTENCE
— Mario Nawfal (@MarioNawfal) September 19, 2024
In a groundbreaking study, researchers from the University of Washington and City of Hope National Medical Center have discovered a 'third state' of existence that challenges our understanding of life and… pic.twitter.com/A3AkPDBts0
¿Qué significa esto para el futuro? Acompáñanos a explorar esta fascinante noticia.
Índice
¿Qué es el tercer estado de existencia?
Tradicionalmente, la vida y la muerte se han considerado opuestos absolutos: un organismo está vivo o deja de estarlo.
Sin embargo, este estudio sugiere que ciertas células pueden entrar en un estado intermedio, donde continúan funcionando y transformándose incluso después de la muerte del organismo.
Este «tercer estado» implica que, bajo condiciones específicas como la provisión de nutrientes, oxígeno o señales bioeléctricas, las células pueden reorganizarse y formar nuevos organismos multicelulares con funciones completamente diferentes a las originales.
Un ejemplo sorprendente de este fenómeno son los xenobots, descubiertos en 2021 por científicos estadounidenses.
Estas «máquinas vivientes» se crearon a partir de células de piel de ranas muertas que, en un entorno de laboratorio, se reorganizaron espontáneamente en organismos multicelulares con nuevos comportamientos y funciones.
Este hallazgo sugiere que la muerte de un organismo no siempre implica el cese total de la actividad celular, desafiando nuestra comprensión de los límites biológicos.
Implicaciones del descubrimiento
El descubrimiento del tercer estado tiene implicaciones profundas. Por un lado, podría transformar la medicina regenerativa y la preservación de órganos para trasplantes.
Las células que persisten en este estado liminal podrían ser utilizadas para desarrollar terapias innovadoras, desde tratamientos para enfermedades neurodegenerativas hasta técnicas avanzadas de conservación de tejidos.
Por ejemplo, entender cómo estas células se reorganizan podría mejorar los protocolos de donación de órganos, permitiendo que los tejidos permanezcan viables por más tiempo.
Además, este fenómeno plantea preguntas filosóficas y éticas. Si las células pueden «vivir» y transformarse después de la muerte, ¿dónde trazamos la línea entre la vida y la muerte?
Este tercer estado sugiere que la biología es mucho más flexible de lo que imaginábamos, lo que podría redefinir conceptos fundamentales sobre la conciencia y la existencia.
El papel de los xenobots y anthrobots
Los xenobots y sus contrapartes, los anthrobots, son ejemplos clave de este tercer estado.
Estas entidades, creadas a partir de células de organismos fallecidos, no solo sobreviven, sino que exhiben comportamientos novedosos.
Según Popular Mechanics, los xenobots muestran capacidades que van más allá de sus roles biológicos originales, actuando como puentes entre la vida orgánica y las construcciones sintéticas.
Esto abre la puerta a aplicaciones en campos como la robótica, la limpieza ambiental y la medicina.
El futuro de la biología
Aunque el tercer estado es un descubrimiento emocionante, los investigadores advierten que aún queda mucho por explorar. Factores como la edad, la salud y las condiciones post-mortem influyen en la capacidad de las células para entrar en este estado.
Comprender cómo funciona este fenómeno en la naturaleza requerirá más estudios, pero ya representa un cambio de paradigma en la biología.
Conclusión
El descubrimiento del tercer estado de existencia nos invita a repensar la vida, la muerte y lo que hay entre ambos.
Este avance no solo tiene el potencial de transformar la medicina, sino también de desafiar nuestras percepciones más profundas sobre la existencia.
Mantente atento a las actualizaciones sobre este fascinante campo, porque la biología, como la vida misma, nunca deja de sorprendernos.