Japón logra récord de velocidad en Internet

Japón logra récord de velocidad en Internet

En un hito tecnológico sin precedentes, el Instituto Nacional de Tecnologías de Comunicaciones y de la Información de Japón (NICT) ha establecido un nuevo récord mundial en velocidad de conexión a Internet, alcanzando la asombrosa cifra de 1,02 petabits por segundo (Pbps) en descarga.

Esta velocidad equivale a 127.500 gigabytes por segundo, una magnitud que transforma por completo nuestra percepción de lo que es posible en el ámbito de las telecomunicaciones.

Para contextualizar, esta velocidad es millones de veces superior a las conexiones domésticas promedio, que en países como España oscilan entre 300 Mbps y 2,5 Gbps.

¿Qué significa esto en términos prácticos? Imagina descargar toda la biblioteca de juegos de Steam, estimada en 6 petabytes, en tan solo 47 segundos.

Un avance técnico monumental

Este logro, alcanzado en colaboración con Sumitomo Electric, se basa en el uso de una innovadora fibra óptica de 19 núcleos, una tecnología que multiplica la capacidad de transmisión de datos en comparación con las fibras ópticas convencionales de un solo núcleo.

Esta «autopista de 19 carriles» permitió a los investigadores transmitir datos a 1,02 Pbps a una distancia de 1.800 kilómetros sin pérdida significativa de calidad, superando las limitaciones de las redes actuales, que suelen restringir estas velocidades a tramos cortos.

Este avance no solo establece un nuevo estándar, sino que también abre la puerta a aplicaciones revolucionarias en campos como la inteligencia artificial, la realidad virtual y el entretenimiento.

¿Qué se puede hacer con 1,02 petabits por segundo?

La magnitud de esta velocidad es difícil de asimilar, pero algunos ejemplos ayudan a dimensionar su potencial:

  • Descargas instantáneas: Podrías descargar todo el catálogo de Steam (6 petabytes) en 47 segundos o el contenido completo de Netflix en menos de un segundo.
  • Streaming masivo: Esta velocidad permitiría transmitir simultáneamente 10 millones de videos en resolución 8K, algo impensable con las infraestructuras actuales.
  • Música sin límites: Sería posible descargar 67 millones de canciones en un solo segundo, lo que equivale a 127.500 años de música.
  • Procesamiento de IA: Una red de esta capacidad podría soportar una infraestructura global de inteligencia artificial en tiempo real, revolucionando la computación en la nube y las aplicaciones de aprendizaje automático.
  • Wikipedia al instante: Descargar toda la Wikipedia 10.000 veces en un segundo sería una tarea trivial.
Japón logra récord de velocidad en Internet
Japón logra récord de velocidad en Internet

Estos ejemplos no solo ilustran la velocidad, sino que también destacan el impacto potencial en sectores como el entretenimiento, la investigación científica y las telecomunicaciones globales.

Un vistazo al futuro de las redes 6G

Aunque esta tecnología aún se encuentra en fase de pruebas en laboratorio y no está disponible para uso comercial, su desarrollo marca un paso crucial hacia las futuras redes 6G.

A diferencia de las conexiones domésticas actuales, que enfrentan cuellos de botella en la infraestructura de red y almacenamiento, esta innovación promete transformar la conectividad global.

Las redes 6G podrían ofrecer experiencias de realidad virtual y aumentada más fluidas, mejorar la infraestructura de la nube y facilitar avances en inteligencia artificial a una escala sin precedentes.

Sin embargo, hay que ser realistas: la implementación comercial de esta tecnología está a años de distancia.

Los desafíos incluyen adaptar la infraestructura existente, como cables submarinos y redes locales, además de desarrollar dispositivos de almacenamiento capaces de manejar estas velocidades sin convertirse en un cuello de botella.

Por ejemplo, incluso los SSD más avanzados no podrían escribir datos a la velocidad de 127.500 GB/s, lo que subraya la necesidad de innovaciones paralelas en hardware.

El impacto global de este hito

El récord de Japón, 3,5 millones de veces más rápido que la velocidad promedio de Internet en Estados Unidos, no solo es un logón tecnológico, sino también un recordatorio del liderazgo de Japón en el desarrollo de infraestructuras de telecomunicaciones.

Países como Chile, que recientemente alcanzó el cuarto lugar en velocidad de descarga en Steam con 150,7 Mbps, demuestran que la mejora de la conectividad es una prioridad global.

Sin embargo, la brecha entre las conexiones actuales y este nuevo estándar es abismal, lo que destaca la magnitud del logro japonés.

Este avance también plantea preguntas sobre el futuro de la conectividad. ¿Cómo cambiará nuestra interacción con la tecnología cuando las descargas sean instantáneas? ¿Qué nuevas aplicaciones surgirán cuando la latencia y el ancho de banda dejen de ser limitaciones? Por ahora, este récord es un vistazo al potencial de las redes del futuro, un mundo donde la conectividad no solo es rápida, sino prácticamente ilimitada.