Icono del sitio pajarito times

La vacuna fentanilo se probará en humanos en 2024; ¿Cómo funciona?

La vacuna fentanilo se probará en humanos en 2024

La vacuna fentanilo se probará en humanos en 2024

Probablemente hayas encontrado el nombre «fentanilo» en alguna noticia reciente. En EE.UU., este medicamento —un opioide 100 veces más potente que la morfina— ha provocado una auténtica crisis de salud pública, con más de 600.000 muertes en las últimas dos décadas provocadas por su uso excesivo.

La crisis es tan grave que investigadores, en un artículo publicado en The Lancet, estiman que, para 2029, EE.UU. y Canadá podrían tener hasta dos millones de muertes por sobredosis de opioides.

Ante esto, médicos y científicos intentaron desarrollar nuevas formas de frenar la propagación de este tipo de adicción. Una de las alternativas es el desarrollo de vacunas específicas para reducir el efecto de estas sustancias en el organismo.

«Este tipo de vacuna tiene un efecto protector«, explica Rizzieri Gomes, cardiólogo, centrado en cambiar el estilo de vida de sus pacientes, de Manaos, en Amazonas. «No previene el abuso ni la adicción, pero reduce el efecto de la sustancia en el cerebro, lo que reducirá el riesgo de sobredosis y muerte», afirma.

Recientemente, investigadores de la Universidad de Montana, en Estados Unidos, anunciaron que pretenden iniciar en 2024 los ensayos en humanos de una vacuna que proteja a los consumidores de heroína y fentanilo. Los datos preliminares del estudio se publicaron en la revista NPJ Vaccines.

Desde 2022 también se está desarrollando en la Universidad de Houston otra vacuna con el mismo propósito. Los resultados iniciales también se publicaron, esta vez en la revista Pharmaceutics.

¿Cómo funcionan estas vacunas?

El principal objetivo de este tipo de vacunas es proteger la vida de los drogadictos, ya que muchos acaban muriendo por sobredosis accidentales debido al consumo excesivo de sustancias.

Básicamente, lo que hacen es enseñar al sistema inmunológico a crear anticuerpos que reconozcan el tipo de molécula de estos medicamentos. Entonces, cuando ingresan al cuerpo, estos anticuerpos impiden que el opioide ingrese al cerebro y estimule la sensación de placer.

La idea de utilizar vacunas para ayudar a contener los daños a los drogadictos no es nueva: hay estudios en la Universidad de Yale, también en EE.UU., del año 2000 sobre una vacuna contra la cocaína, por ejemplo.

El mismo médico que actualmente realiza ensayos de la vacuna de fentanilo en la Universidad de Montana también dirigió otro estudio, en 2021, para permitir una vacuna contra la oxicodona, otro opioide que sirvió de «puerta de entrada» a la crisis de opioides en el Norte. America.

¿Por qué el fentanilo es tan peligroso?

El fentanilo es un medicamento de la clase de los opioides y es una alternativa importante para el control y manejo del dolor intenso en casos específicos, como cáncer y cirugías extensas, según Alvaro Pulchinelli, toxicólogo de Fleury Medicina e Saúde.

El problema es que, en Estados Unidos y Canadá, el abuso de recetas médicas que recomiendan el uso de opioides –incluida la oxicodona, además del fentanilo– ha aumentado dramáticamente el número de drogadictos adictos a estas sustancias.

Considerado 100 veces más potente que la morfina, el fentanilo es peligroso no sólo porque es altamente adictivo sino también porque pone en peligro la vida incluso en dosis bajas.

«Es un tipo de medicamento que en pequeñas dosis provoca depresión respiratoria», dice Sérgio Rocha, psiquiatra especializado en dependencia química y director de la Clínica Revitalis, en Río de Janeiro.

En otras palabras, el riesgo de sufrir una sobredosis por uso de fentanilo es alto, especialmente en quienes luchan contra la adicción a esta sustancia.

«Hubo una desviación en la función de estos medicamentos», lamenta Pulchinelli. Y, una vez que ya no tienen acceso a estos medicamentos, muchos comienzan a usar otras sustancias para apoyar la abstinencia, como la heroína, lo que una vez más empeora toda la situación.

¿Pueden realmente ayudar estas vacunas?

Sí, aunque todavía se necesitan más estudios para entender mejor cómo funcionarían en el cuerpo humano. Por ahora, las vacunas sólo se han probado en animales (como cerdos y ratas).

«Basado en datos preliminares y estudios de seguridad, puede ser efectivamente un mecanismo sanitario para controlar la expansión del consumo de fentanilo, y también para evitar los efectos devastadores del abuso de sustancias sobre la salud del usuario, que corre un riesgo real de muerte», evalúa Graciliano Ramos, profesor de farmacología de la Universidad Estadual de Ciencias de la Salud de Alagoas.

Por otro lado, existe el temor de que el adicto simplemente migre su adicción a otra sustancia, una vez que ya no sienta placer con el fentanilo.

«El problema del adicto no es la sustancia, es la conducta abusiva, la adicción», cree Rocha. “Si esto no se trata, el riesgo de recaer y seguir consumiendo otras sustancias es alto, por eso las vacunas se ven con cierta reserva para estos casos”, explica.

También conviene recordar que, como decíamos al principio, la vacuna tiene un efecto protector, es decir, tiene como objetivo contener los daños causados ??por el abuso de fentanilo y reducir el número de víctimas de sobredosis accidentales provocadas por un consumo excesivo.

«La prevención sigue consistiendo en informar, especialmente entre los jóvenes, sobre los efectos devastadores de estas sustancias en la salud humana y en reducir el acceso a las sustancias adictivas», considera Rizzieri Gomes.

Salir de la versión móvil