Los NFT (Non-Fungible Token) han tomado por sorpresa al mercado de los criptoactivos. Gran parte de su popularidad gira en torno al uso de la blockchain para autenticar y vender arte digital.
Pero, ¿Qué sucede cuando se encuentra la innovación de esta tecnología con una implementación aplicable al mundo real? Bueno para empezar, veamos un poco de contexto.
Recientemente, las noticias sobre los eventos: COP 21° que se llevó a cabo en el año de 2015 y la COP 26° que se llevará a cabo en noviembre de este año empezaron a marcar tendencia en los medios de comunicación de todo el mundo. Estas conferencias son responsables de establecer métricas y tomar nuevas decisiones para el futuro de nuestro planeta.
En la última edición, COP 21°, se establecieron acuerdos climáticos internacionales, con el objetivo de mantener el calentamiento global entre 1,5 ° C – 2 ° C, de acuerdo con las recomendaciones de Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Además de tomar medidas regulatorias como la creación de certificados para personas o empresas que han reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero, los llamados Créditos de Carbono.

Para el evento de este año, se espera una agenda donde se presentarán cifras exactas del mercado de créditos de carbono y pronósticos para los próximos años. Promete ser el evento climático/ambiental más grande en la historia y que cambiará para siempre muchas cosas en nuestra sociedad.
Bajo esta premisa se espera que entre los años de 2035-2045, el mercado de créditos de carbono mueva por sí solo $100 mil millones de dólares por año.
Los NFT al rescate del medio ambiente
Recientemente Treedefi anunció el lanzamiento de su MarketPlace para compra y venta de NFTrees respaldados por árboles reales. Donde, cada NFTree está vinculado directamente a un árbol plantado, y a través de la blockchain se rastrea con precisión: la capacidad de absorción de dióxido de carbono (CO2), el nombre, la fecha de nacimiento y la ubicación de los árboles plantados.
Créditos de carbono en la blockchain
Esta innovación permite al dueño de un NFTree (usuario o empresa) ganar tokens de CO2 con base en la cantidad de CO2 absorbidos por el árbol real en cuestión, y utilizar estos tokens para crear certificados de CO2, compensando su huella de carbono (Carbon Footprint) por su actividad comercial, industrial, etc.
El objetivo de la plataforma TreeDefi es eliminar los intermediarios de sus actividades de plantación y gestionar todo de forma automática y descentralizada a través de la blockchain creando un mercado de NFT como ayuda al medio ambiente.
Los usuarios pueden comprar los NFTrees directamente en la plataforma TreeDeFi con el token WBNB (Wrapped BNB) o con sus tokens nativos $Seed y $Tree.
El tokemonics de Treedefi está compuesto por dos tokens, $Seed y $Tree. $Seed es un token deflacionario y de baja emisión a partir de 0.15 $Seed por bloque, mientras que el token $Tree tiene un límite de suministro de solo 16,001 tokens, convirtiéndolo en escaso y que actúa principalmente como el token de gobernanza de la plataforma.
Desde su lanzamiento, Treedefi se ha consolidado como una plataforma de Finanzas Descentralizadas (DeFi) enfocada al medio ambiente, ya que, 1/3 de las tarifas de las transacciones que se hacen en su plataforma son destinadas a proyectos de plantación de árboles alrededor del mundo.
Actualmente, TreeDeFi pertenece al ecosistema de la Binance Smart Chain (BSC), y próximamente estará disponible en otras redes como la red de Polygon (MATIC) y Cardano, después de lanzar su propio Automated Market Maker (AMM) en septiembre de 2021 y que espera entregar óptimos rendimientos para los poseedores de sus tokens: $seed e $Tree.