Cómo seguir y fotografiar al cometa interestelar 3I/ATLAS en su paso por el Sistema Solar

cómo observar y fotografiar el cometa 3I/ATLAS 2025

El cometa 3I/ATLAS (C/2025 N1) es uno de los visitantes más raros que veremos en nuestras vidas: un objeto que proviene de fuera del Sistema Solar y que, tras su paso cerca del Sol a finales de octubre de 2025, no volverá jamás.

Aunque su observación no será sencilla, existen maneras de seguirlo y, con algo de preparación, incluso capturarlo con tu propio equipo.

Cuándo y cómo observarlo

El momento clave será después del perihelio, es decir, cuando el cometa ya haya pasado su punto más cercano al Sol (29 de octubre de 2025).

Durante esa fase, su ángulo respecto al Sol —la llamada elongación solar— aumentará, lo que lo hará más visible desde la Tierra.

Los astrónomos estiman que las mejores fechas para intentarlo serán entre mediados de noviembre y diciembre de 2025, cuando el cometa se aleje del resplandor solar y alcance una posición más favorable en el cielo nocturno.

En esa época, 3I/ATLAS podría encontrarse en la constelación de Pegaso o Acuario, aunque su trayectoria precisa aún se refinará a medida que avance la observación. Sitios como TheSkyLive o Heavens-Above actualizan diariamente su posición exacta.

Qué esperar al mirar por el telescopio

No será un espectáculo visible a simple vista. A diferencia de cometas brillantes como Hale-Bopp o Neowise, 3I/ATLAS tendrá un brillo modesto, probablemente entre magnitud 11 y 13.

Animación de la trayectoria del cometa 3I/ATLAS a través de nuestro sistema solar. NASA/JPL

Esto significa que necesitarás al menos un telescopio de apertura media o grande (mínimo 150 mm) o un telescopio automatizado con montura ecuatorial para seguirlo con precisión.

Si usas cámaras CCD o CMOS acopladas, podrás registrar una débil coma verdosa y una cola tenue que podría alargarse varios cientos de miles de kilómetros, dependiendo de su nivel de actividad tras el perihelio.

Consejos para capturarlo en fotografía

  1. Usa exposiciones largas y guiado preciso. Al ser un objeto en movimiento, la clave es compensar la velocidad aparente del cometa. Muchos programas de astrofotografía, como N.I.N.A. o Astro Pixel Processor, permiten seguimiento por coordenadas de cometas.
  2. Fotografía desde un cielo oscuro. 3I/ATLAS será un reto incluso en telescopios potentes; por ello, busca un sitio alejado de la contaminación lumínica.
  3. Combina múltiples exposiciones. Apila imágenes para aumentar la relación señal-ruido y resaltar los detalles de la coma y la cola.
  4. Consulta efemérides diarias. Páginas como theskylive.com ofrecen coordenadas actualizadas y mapas celestes que facilitan su localización.
  5. Aprovecha transmisiones en línea. Si las condiciones no son favorables, muchos observatorios transmitirán en vivo su paso por el perihelio y las semanas posteriores.

Qué equipos y observatorios lo seguirán

Instituciones como el European Southern Observatory (ESO), el Space Telescope Science Institute (Hubble) y la NASA ya tienen campañas de observación planificadas.

También se espera que el James Webb Space Telescope realice estudios espectroscópicos para analizar su composición química.

Estas imágenes serán esenciales para entender de qué está hecho este cometa interestelar y qué lo diferencia de los originarios del Sistema Solar.

Una oportunidad irrepetible

3I/ATLAS no volverá a nuestro cielo. Su paso es único y representa una ventana al material interestelar, a los orígenes de otros sistemas planetarios y al tipo de cuerpos que vagan entre las estrellas.

Aunque su observación requerirá paciencia y precisión, para astrónomos aficionados y profesionales será uno de los eventos más importantes del año.

Si planeas intentarlo, empieza ya a familiarizarte con su órbita, prepara tu equipo y mantente atento a las actualizaciones oficiales. Capturar una imagen de 3I/ATLAS no sólo será un logro personal: será también una mirada directa a un visitante de otro mundo.