Un estudio de la Universidad de Minnesota Duluth, publicado en arXiv, sugiere que vivimos en un universo que gobierna todo lo que nos rodea, un ser pensante.
“Discutimos la posibilidad de que el universo entero sea, en esencia, una red neuronal”, escribe Vitaly Vanchurin, el autor del estudio.
Vitaly explica que el primer paso para comprender el concepto es el modelo de red neuronal, similar a nuestro cerebro humano. A continuación, es importante estudiar el comportamiento de una red con una gran cantidad de neuronas.
Según Vanchurin, el estudio muestra ecuaciones de la mecánica cuántica y la mecánica clásica que describen el comportamiento del mundo tal como lo conocemos.
Universo como una red neuronal que aprende

La física teórica Sabine Hossenfelder señala en Misterios del mundo la similitud morfológica entre el sistema neuronal del cerebro humano y los filamentos cósmicos. Es decir, el universo puede funcionar como una red neuronal que aprende, piensa, evoluciona y transmite información.
Su investigación sigue la línea de razonamiento de la interpretación de Bohm, que infiere una teoría de variables ocultas. En esta forma de pensar, el estado de las neuronas de la persona tendría otras variaciones.
Vanchurin explica que “en teoría, todas las neuronas pueden conectarse a otra neurona, por lo que el sistema no necesariamente está restringido”, en una entrevista con Futurism.
Hossenfelder afirma que “somos pensadores dentro de un pensamiento”, suponiendo que el universo está vivo y pensando. Después de todo, no somos los únicos pensadores en este tema.
Durante décadas, los físicos han estado buscando formas de reconciliar áreas con razonamientos opuestos sobre el tiempo: la teoría de la mecánica cuántica con la teoría de la relatividad general.
La mecánica cuántica supone que el tiempo es absoluto y universal, mientras que la teoría de Einstein sitúa el tiempo como relativo y vinculado al tejido del espacio-tiempo.
En el estudio, el autor afirma que las redes neuronales creadas artificialmente pueden mostrar comportamientos similares en ambas teorías universales.
“No decimos sólo que las redes artificiales pueden ser útiles para analizar sistemas físicos o descubrir leyes físicas, sino que así es como funciona el mundo”, dice el documento.
En otras palabras, las dos teorías coexisten en redes de pensamiento. Hasta ahora no existían conexiones entre las dos corrientes de la física. Mientras que la mecánica cuántica tiende a usarse en pequeñas escalas, la relatividad general se aplica en escalas mayores, pero las dos no suelen colocarse juntas en el contexto de la cosmología, según la entrevista.