El apagón de los servicios de Facebook del lunes 4 de septiembre. En la que se vieron afectados millones de usuario de las plataformas: Whatsapp, Instagram y Oculus; ha reforzado la idea de la web 3.0, una red descentralizada que solucione una de las mayores preocupaciones de los usuarios actuales de Internet: la seguridad y privacidad de los datos.
La Web 3.0 tiene que superar los problemas que causaron este apagón: la centralización. Adoptar en su lugar el enfoque descentralizado que devuelve el poder a los usuarios y los incentiva a ayudar a mantener un mundo digital más seguro y, lo que es más importante, en línea cuando se necesita.
Colin Pape, fundador del motor de búsqueda descentralizado Presearch
Cada vez es más evidente que la explotación no regulada de información de los usuarios por parte de empresas como Facebook, representa una centralización excesiva del poder digital en manos de unos cuantos.
En los últimos años, el aumento de preocupaciones morales ligadas a las violaciones de la privacidad, recopilación de datos, censura y noticias falsas (fake news) ha alimentado la controversia para renovar las plataformas de redes sociales que han llegado a dominar hasta nuestra democracia.
La Blockchain puede ayudar a la descentralización de la web
Para combatir esto, la tendencia es que los usuarios, que utilizan tecnologías como el cifrado, tengan un control total sobre sus datos. Esto significa que, en lugar de esperar a que las empresas personalicen sus experiencias, los usuarios de Internet, junto con la inteligencia artificial y la Tecnología Blockchain, puedan dar forma a su propia navegación.
En este sentido, el avance veloz de la Tecnología Blockchain y sus propiedades intrínsecas de descentralización, transparencia y recompensa a la comunidad, propone un futuro alentador paras las iniciativas de la web 3.0.
Está nueva web promete reajustar los valores del espacio social para fomentar: la libre expresión, el bienestar de los usuarios y el autogobierno de datos, a través de un modelo de interacción digital más justo e inclusivo.
Con está perspectiva, los usuarios podrían adoptar un enfoque más proactivo para crear sus propias versiones descentralizadas de aplicaciones sociales como Facebook, Instagram, Medium, Reddit, entre otras. En las que, a través de una licencia creativa cifrada o una cartera digital, puedan beneficiarse de: feed de noticias y notificaciones personalizadas, reputación transparente, búsqueda de texto completo, formatos de contenido rico, sin sacrificar el SEO (Search Engine Optimization).
Web 3.0: convergencia de las redes sociales Dapps y finanzas descentralizadas (DeFi)
Lo anterior representa el surgimiento de las aplicaciones descentralizadas (Dapps), por ejemplo, blogs con cripto pagos, como la plataforma Subsocial construida sobre la pila Polkadot e IPFS, y hasta un punto de encuentro entre las redes sociales y las finanzas descentralizadas (DeFi). Este panorama parece estar incentivando hasta las plataformas centralizadas para entrar al mundo cripto y la blockchain. Tal es el caso del CEO de Twitter, Jack Dorsey, que ha manifestado su iniciativa para crear un estándar descentralizado para las redes sociales, como declaró en un tuit de 2019, y a principios de este año.
También te puede interesar:
We are trying to do our part by funding an initiative around an open decentralized standard for social media. Our goal is to be a client of that standard for the public conversation layer of the internet. We call it @bluesky: https://t.co/51or6OuNNv
— jack⚡️ (@jack) January 14, 2021
La aparición de la Web 3.0 no representa la extinción de la Web 1.0 o 2.0, sino un paso más en un largo proceso de desarrollo. Conocer las tendencias en este nuevo escenario es fundamental para que te prepares para los cambios que se avecinan, que prometen ser intensos.